Tanto el masaje deportivo como el masaje general, por caracterizarse de fricciones, deslizamientos, punzones, y vibraciones, provocan respuestas reflejas en el cuerpo humano; dichas respuestas son causadas primero por alterar el sistema nervioso periférico; que a su vez, producen influencia en el sistema nervioso vegetativo, y finalmente, encadenan respuestas cognitivas en el sistema nervioso central.
Son efectos fisiológicos a causa de:
1) Respuestas reflejas: Resultado de estímulos cutáneos originados en el sistema nervioso autónomo; se produce cuando el masaje sobre la piel es suave y deslizante, sin presión alguna. Da lugar a una dilatación de los pequeños vasos sanguíneos y aun aumento de la permeabilidad capilar, lo que conduce a un incremento del flujo de la sangre, observándose en el enrojecimiento y aumento de la temperatura transcurridos unos minutos. Produce, así mismo, una acción sedante y un efecto relajante general.
2) Reacciones mecánicas: Este efecto se debe directamente a una presión sobre los tejidos, produciendo desplazamiento de sangre y linfa; ayudando a la circulación.
Dentro de los cambios que provoca, podemos mencionar vasomotricidad; regulación de funciones secretoras; relajación y contracción de nervios cutáneos; estimulación de la cantidad y calidad de líquidos intersticiales situados en la dermis (También llamado líquido tisular, es el líquido contenido en el intersticio o espacio entre las células; alrededor de una sexta parte de los tejidos corporales corresponden al intersticio, y en promedio una persona adulta tiene cerca de 11 litros de líquido intersticial proveendo a las células del cuerpo de nutrientes y eliminando sus desechos); estimula procesos de cicatrización; aumenta el movimiento articular; facilita la actividad muscular; estimula funciones viscerales; estimula secreciones pulmonares; y estimula líbido sexual.
Ø En mujeres embarazadas no debe darse masaje durante los primeros 3 meses de gestación.
Ø Para personas con várices, se aplica masaje linfático, o bien, en otras áreas del cuerpo. Los ganglios linfáticos son pequeñas estructuras ovales que filtran la linfa y contribuyen a la defensa contra las infecciones. Se les ubica en miembros superiores (En axilas); tronco (En pelvis, el abdomen y el tórax); y en miembros inferiores (Detrás de las rodillas).
Ø En casos de presión sanguínea alta, no debe darse masaje; o bien, preparar la ocasión bajo medicamentos prescritos por especialistas, recurriendo también al baño corporal con agua tibia y aromaterapia.
Ø Quien sea beneficiado por masaje, no deberá consumir agua previo al mismo.
Ø La relajación total del cuerpo disminuye presión corporal y provoca sensación de frío, por lo que deberá cubrirse el cuerpo al concluir el masaje; el alza de temperatura corporal durante el masaje alcanza hasta 3°C, por lo que no es recomendable en condiciones de fiebre.
Ø El tiempo dedicado al masaje corporal general, no deberá exceder de 40 mins.
Ø En caso de acné, no es recomendable el masaje, ya que existen infecciones por debajo de la piel que pueden extenderse; caso similar ante úlceras, áreas cancerosas (Metástasis).
- Efectos fisiológicos en la piel.- Renovación de células; vasodilatación capilar (Al aumentar 3 veces más la irrigación sanguínea, aumenta la hemoglobina y glóbulos rojos, liberando histamina y ruborizando el color de la piel); aumenta la cantidad de sangre en arteriolas, vénulas y capilares, por lo que favorece a personas con afecciones cardíacas leves.
La piel es:
ü El órgano de mayor extensión en el cuerpo humano, mide de 1,6 a 1,9m2 y pesa unos 2 kg.
ü Consiste en una membrana cutánea resistente y flexible, su espesor es variable dependiendo de la región (En los talones y las palmas de las manos es más gruesa que en los párpados).
ü Tiene entre sus funciones, la protección y la regulación de la temperatura (Ayuda a enfriar el cuerpo cuando la temperatura ambiente se eleva, irradiando calor por aumento del flujo sanguíneo y potenciando la evaporación del sudor; cuando la temperatura disminuye, los vasos sanguíneos se contraen y la producción de sudor se frena).
ü A la piel llegan muchas terminaciones nerviosas, llamadas corpúsculos táctiles (Son receptores de estímulos que provienen del exterior).
ü El color de la piel depende de la raza (Blanca, amarilla, negra), de la circulación capilar y de un pigmento oscuro llamado melanina.
Se integra por las siguientes capas o sustratos:
Epidermis. Capa más superficial de la piel; está adaptada a la función de protección; se ubica sobre la dermis; sus células cambian constantemente desde la profundidad a la superficie, sufriendo un proceso de queratinización.
Dermis. Es el sitio de distribución de vasos sanguíneos, nervios, depósitos sebáceos y poros sudorales; sostiene a la epidermis por su armazón conectivo de fibras y células.
Hipodermis. Es un tejido muy laxo en la cara donde desliza sobre los planos profundos, pero es mucho más densa en las zonas de apoyo; actúa contra el frío impidiendo la pérdida de calor.
El masaje produce:
ü Aumento de la temperatura cutánea entre 2 y 3 ºC, como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo por la vasodilatación capilar producida por éste, así como de la activación que produce la circulación sanguínea y linfática. Esta estimulación de fluidos vitales ayudan a optimizar el estado anímico (Emocional) que debido al estrés afecta a nuestros órganos internos, dejando de funcionar o mal funcionando.
ü En las primeras sesiones suaviza la piel, la vuelve más fina, pero posteriormente aún continuando suave, ésta parece más dura al tacto.
ü Elimina las células muertas que en ellas se acumulan.
ü Tiene acción sobre las terminaciones nerviosas cutáneas sensitivas generando anestesia, ya que aumenta el umbral de la sensibilidad dolorosa.
ü Sobre las terminaciones nerviosas motoras, produce una acción excitante, a la vez que aumenta su facilidad de conducción.
ü Ayuda a abrir los orificios de los poros, logrando desintoxicación a través de la piel).
ü Tensa o relaja nervios cutáneos, dependiendo de la forma en que sea aplicado el masaje: Por ej. el amasamiento suave, trasmitirá mensaje a la médula espinal, y ésta a su vez, los devolverá a los nervios vasculares de la piel contribuyendo a tejidos afectados por parálisis. El amasamientos profundo, la malaxación y la fricción tensarán nervios y músculos.
Efectos fisiológicos en el tejido adiposo.- El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.
ü Para quienes padecen de exceso de grasa, el masaje será complemento de una buena dieta y de ejercicio físico.
ü Se aplican pellizcos y amasamiento, combinados con la presión y la velocidad, produciéndose reacción mecánica en las células adiposas, las destruye, y al aumentar la circulación sanguínea local, se favorece la eliminación del tejido graso.
Efectos fisiológicos neuromusculares.- Hay 3 tipos de tejido muscular: Estriado, liso y cardíaco. En ellos hay células diferenciadas que adquieren la propiedad de disminuir o ensancharse en su longitud (Movimiento de contracción); son fibras musculares.
Características neuromusculares: Excitabilidad; es la capacidad de responder a un estímulo. Contractilidad; es la capacidad de acortarse en una dimensión, ensanchándose en las otras. Conductibilidad; es la capacidad de trasmitir el estado de excitación. Elasticidad; es la capacidad de recuperar la forma después de haber sido deformado.
Las reacciones musculares dependerán de la manipulación, técnica, velocidad y duración del masaje. Por Ej. A mayor velocidad del masaje, menor relajación; y contrariamente, a menor velocidad, mayor relajación.
MÚSCULOS DE LA CARA
Frontal | Se sitúa justo por encima de las cejas y por debajo del nacimiento del cabello. |
Buccinador | Músculo situado delante del masetero, cercano a los labios donde se forma el rubor. Retrae los ángulos de la boca y contribuye a la masticación y a la acción de soplar. |
Masetero | Se sitúa en la cara externa del maxilar inferior. Eleva la mandíbula inferior y el músculo masticatorio, que se encarga de la función de abrir y cerrar la boca. |
Orbicular de los párpados | Situado alrededor de los ojos. Se contrae y ayuda al cierre ocular, asimismo favorece el proceso de lagrimeo. |
Piramidal | Se sitúa en el dorso de la nariz y el entrecejo. |
Elevador del labio superior | Eleva el ala de la nariz y el labio superior. |
Cigomático mayor | Situado en la mejilla; tiene forma de triángulo. Eleva y separa la comisura bucal. |
Cigomático menor | Cara externa del pómulo y en la piel del labio superior. Eleva y separa la parte media del labio superior. |
Risorio | A un costado de la cara, con forma triangular. Retrae la comisura labial. |
Mentoniano | Situado en la barbilla, entre la zona del mentón y el labio inferior. |
MÚSCULOS DEL CUELLO
Esternocleidomastoideo | Situado en la región anterolateral del cuello. Flexiona, inclina y rota la cabeza. |
Esplenio | Este músculo está situado en la nuca y parte superior del dorso, debajo del trapecio. Su función es la de extender, inclinar y rotar la cabeza. |
MÚSCULOS DE LA ESPALDA
Trapecio | Músculo triangular, en par, ubicado en la parte posterior de la espalda alta. Acerca y eleva el hombro y ayuda a rotar e inclinar la cabeza. |
Dorsal Ancho | Situado en la parte posterior e inferior de la espalda, debajo del trapecio. Es aductor y ayuda a que el húmero rote. |
Paravertebrales | Músculos pequeños que unen a las vértebras y que forman una cadena muscular paralela a la columna |
MÚSCULOS DEL PECHO
Pectoral Mayor | Parte anterior y superior del tórax. Aductor del brazo, inspiratorio y trepador. Al dar un masaje, es en el pectoral mayor donde principalmente se trabaja. |
MÚSCULOS DE LOS BRAZOS
Deltoides | Situado en la parte superior del hombro; su forma es triangular. Eleva el brazo. |
Bíceps | Se sitúa en la parte anterior y superficial del brazo. Es flexor del antebrazo y aductor del brazo. |
Tríceps | Es un músculo formado por tres porciones, de ahí su nombre. Se ubica en la parte posterior y superior del brazo. Extiende el antebrazo y abduce o aleja el brazo. |
Flexor de los Dedos | Su función es la de flexionar los dedos de la mano, y de la mano sobre el antebrazo. |
Supinador Largo | Región externa y superficial del antebrazo. Es flexor y semipronador del antebrazo. |
Extensores de los Dedos | Encargados de la extensión de los dedos de la mano. |
Radiales | Músculos extensores. |
MÚSCULOS DE LA MANO
Abductor del Pulgar | Es abductor del pulgar y abductor y supinador de la mano. |
Aductor del Meñique | Ubicado en la región palmar interna. Acerca al dedo en relación con el eje de la mano. |
Flexores | Flexiona los dedos de la mano. |
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
Recto Mayor del Abdomen | Espirador, flexor del tronco y compresor de las vísceras del abdomen. |
Oblicuo Mayor del Abdomen | Se sitúa en la parte anterolateral del abdomen. Su función es la de facilitar la espiración, ayuda a rotar el tronco y comprime las vísceras abdominales. |
Oblicuo Menor | Una de sus funciones principales, junto con el oblicuo mayor, es la rotación del tórax. |
MÚSCULOS DE LAS PIERNAS
Cuadríceps | Formado por cuatro cabezas musculares. Ubicado en la parte anterior del muslo, extiende la rodilla. Es el músculo más fuerte. |
Glúteo Mediano | Ayuda a separar y rotar el fémur. |
Glúteo Mayor | Es comandado por el nervio ciático menor. Ayuda a extender y rotar el fémur; también sostiene la pelvis. |
Isquiotibiales | Conjunto de tres músculos (bíceps crural, semitendinoso y recto interno) situados en la zona posterior de la pierna. Flexiona la rodilla y prolonga la cadera hacia atrás. |
Gemelos | Músculos potentes situados en la parte inferoposterior de la pierna. Facilitan la elevación de nuestro cuerpo al ponernos de puntas o brincar |
Sóleo | Elevador del talón y extensor del pie. |
Peroneo | Se sitúa en la región anterior de la pierna. Su función es la de flexionar y rotar el pie hacia fuera. Flexor largo del dedo gordo. |
MÚSCULOS DE LOS PIES
Flexor Corto Plantar | Flexiona los dedos. Es en los músculos flexores donde principalmente se incide al dar el masaje. |
El masaje produce:
ü Con masaje profundo activamos músculos sin provocar acidosis ni alcalosis. La primera es una afección en la que hay demasiado ácido en los líquidos corporales, o cuando los riñones no eliminan suficientemente; los tipos de acidez pueden deberse a otros factores como diabetes, diarrea intensa, acumulación de ácido láctico por alcohol, cáncer, ejercicio prolongado, insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria. La alcalosis, también llamada alcalemia, indica trastornos hidroelectrolíticos (De hidratación y mineralización) con aumento de alcalinidad (O álcali) en los líquidos corporales. Debido a que S pulmones y riñones regulan el estado ácido/básico del cuerpo, la disminución en el nivel de dióxido de carbono o el aumento del nivel de bicarbonato son las causas directas de este fenómeno.
ü Si es suave y superficial, por mecanismo reflejo, produce dilatación capilar y relajación muscular, lo que da lugar a sedación; sobre los nervios sensitivos, produce una disminución de la sensibilidad, por lo que su acción es anestésica disminuyendo la sensación de dolor.
ü Si es más rápido y profundo, por su acción mecánica, produce estimulación, mejora la excitabilidad muscular y produce deseo de actividad.
ü El incremento del flujo sanguíneo produce mejoría en la nutrición de los nervios periféricos.
ü Sobre los motores, aumenta su excitabilidad y la contracción muscular.
ü Sobre los nervios secretores da lugar al aumento de la actividad secretora de las vísceras.
ü Activa el sistema inmunológico. Son procesos biológicos en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas; [ es una amplia variedad de agentes, desde virus hasta parásitos intestinales,[2][3]y necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente. El sistema inmunitario se encuentra compuesto por linfocitos,[4]leucocitos,[5] anticuerpos,[ entre otros componentes que ayudan a su funcionamiento.[7]
ü Otras alteraciones del sistema inmunológico se dán por acción del estrés, el cual produce mayores toxinas, cortisoles y alteraciones vasculares, así como disminución de nutrientes en las conexiones celulares (Tales como las vitaminas b, ácido fólico, tiamina, etc.). Esto a su vez, altera al Sistema nervioso humano. Observándose en cambios conductuales, físicos, cognitivos, y emocionales.
Ø Si se pretende dar mayor tonicidad muscular, después del masaje es necesario dar movimiento.
Efectos fisiológicos en el tejido óseo.- Si el masaje se aplica sobre fracturas o fisuras, acelera el proceso de cierre; no se aplicará sobre la lesión, sino en zonas cercanas, evitando al llamado “Tejido falso”.
Ø Deberá aplicarse después de la inmovilización o enyesado.
Efectos fisiológicos en el sistema circulatorio.- Integrado por corazón, venas y arterias; las primeras generalmente se representan por vías de distribución en color azul, ya que la sangre que por ellas transita no contiene oxígeno, y es dirigida hacia el corazón para ser filtrada y reciclada; las arterias generalmente se representan en color rojo, debido a que la sangre que en ellas circula, es de color rojo más oscuro, y está oxigenada gracias a la filtración que se realiza en corazón y posteriormente en pulmones, diseminándose a través del todo el cuerpo.
Para efectos de este tema lo dividiremos en:
a) Arterial (Incluye arterias, arteriolas y capilares); al iniciar el masaje, se actuará en los capilares superficiales, produciendo vasoconstricción, seguida de vasodilatación e hiperemia. Es decir, de aumento en la irrigación, que puede ser activa (Arterial), o pasiva (Venosa); que se acompaña de aumento en la temperatura, de volumen, y también adquiere un tono rojo intenso.
ü El masaje con presión e intensidad, dará efecto en las arteriolas, aumentando oxígeno y sustancias nutritivas para los tejidos, dando salud y funcionalidad a la zona del cuerpo en que se actúe, y del cuerpo en general.
b) Venosa.
ü La técnica de masaje a utilizar deberá ser en sentido centrípeto; es decir, hacia arriba, en dirección al corazón; para facilitar al retorno sanguíneo y prevenir la formación de várices.
c) Linfática. Su efecto favorece a dicho retorno venoso; es importante recordar que los ganglios linfáticos están ubicados detrás de las articulaciones, y que generalmente se inflaman al haber infecciones, ya que absorben las bacterias.
Ø El masaje linfático puede ayudar a drenar las várices. La técnica para ello, se llama drenaje linfático manual; drena líquidos y deshechos metabólicos.
ü También puede ser eficaz para personas en reposo por afecciones cardíacas, evitándoles edemas o atrofia muscular.
Ø A personas hipotensas (De presión arterial baja) se aplica masaje en zona hepática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario